miércoles, 25 de agosto de 2010

REFLEXION MODULO N°7


¿Cómo facilitar una clase centrada en el estudiante?
Partimos desde el punto de vista que casi todas las personas nos centramos en algo que nos gusta y que nos llama la atención, dentro de ellos están los juegos y los videojuegos. Y ahora la pregunta es ¿A quien nunca en su vida le ha gustado hacer estas dos cosas? Creo que a todos nos justa y por lo general siempre destacar y ser el primero.
A lo expresado anteriormente considero que las clases deben ser orientadas a que sean divertidas y que tenga mucha participación de los alumnos, aprendiendo la teoría de manera divertida (gráficamente) y llevándolo a la práctica (análisis o solución de un problema), motivo por el cual el docente tendrá un rol más que de docente sino que será asesor y guiador hacia los objetivos planteados al inicio del curso. Se considera que hasta aprender es un concurso que día a día se lía con el compañero, pero sin egoísmo.

¿Cómo utilizar la tecnología para apoyar la propia práctica?
En los últimos años la tecnología ha generado una revolución en todos los campos y más aun en la formación académica de los estudiantes, ya que en la actualidad el estudiante tiene acceso a todo tipo de información y sin límites gracias a la ayuda del internet.
Es por ello que se considera que se debe de utilizar parte de las herramientas tecnológicas como el Blogger, WikiSpace, software de animación (flash) y otros; para enseñar, creando foros y consultas que pueden ser opinados por todos los alumnos y haciendo que el docente responda cada uno de las inquietudes dejadas. Al hablar de esta nueva educación, estamos hablando de una educación virtual apoyada y guiada por el docente. Pero considero que en nuestro país para poder implementar este tipo de soluciones el ministerio de educación tiene que reformular la educación tradicional a una educación virtual, motivo por el cual tiene que plantear estrategias que permitan lograr el objetivo y dentro de ellos tiene que partir capacitando a todos los docentes y estos por ende a los estudiantes.

REFLEXION MODULO Nº 6


¿De qué manera lo ha ayudado este módulo a pensar en la autonomía de los estudiantes y en el papel de la diferenciación?
Sabemos que el rol del docente es muy sacrificado, debido a que dentro de un aula de estudiantes el nivel cultural y de conocimiento no es homogéneo, sino lo contrario heterogéneo es decir existe mucha variación de cultura y conocimiento entre los estudiantes. Es por ello que se sugiere que el estudiante tome la iniciativa y autonomía en el proceso de su aprendizaje, ya que básicamente ellos tienen que tener conciencia de lo que buscan aprender. Esta iniciativa y autonomía tiene que estar orientado a los resultados que el docente busca cumplir con los objetivos planteados; y por ello el docente tendrá que tener en cuenta esa evaluación formativa (Es decir si un alumno ingreso con un conocimiento y cultura A, al acabo de la enseñanza tiene que salir con un conocimiento y cultura A+1).

REFLEXION MODULO N°5


Lo que básicamente hemos podido aprender es que todas las evaluaciones de los logros alcanzados para cada estudiante de acuerdo al desarrollo curricular no tiene el mismo proceso de evaluación (Ejemplo: La Matemática no puede ser evaluada con los mismos instrumentos que se evalúa la Literatura), es por ello que se sugiere que se tiene que utilizar los instrumentos adecuados y planificados que realmente determine los resultados reales.
Además como formadores tenemos que tener una permanente evaluación del estudiante, para así de este modo poder ver el proceso de aprendizaje de acuerdo a sus logros obtenidos en las diferentes sesiones de clases.

REFLEXION MODULO N°4


¿Cómo se puede usar la tecnología de manera más efectiva para apoyar y evaluar el aprendizaje del estudiante?
Hay diversos tipos de herramientas que ayudaran al proceso de evaluación del estudiante, dentro de ellos están los cuestionarios electrónicos, los test, las videoconferencias, entre otros; estas herramientas tienen que ser diseñados y programados por el docente y a su vez aprendido por los estudiantes, quienes finalmente serán los que utilizaran y serán evaluados. Todo esto claro con la aclaración que todo examen tiene un tiempo de programación (Ejemplo: Si se dice que el examen tiene un tiempo de duración de 1 hora, se tiene que respetar ya que todo será programado y el que no entregue en ese periodo es como si no hubiese rendido el examen). En este proceso de adaptación lo lógico es que al inicio se va a tener problemas pero que con el transcurrir del tiempo esto se irá puliendo y mejorando, hasta lograr lo que la tendencia del mundo actual quiere con la educación.

REFLEXION MODULO N°3


¿Cómo incorporar el uso de Internet para la investigación, comunicación y colaboración en su unidad?
El internet en la actualidad se ha convertido en una de las herramientas más importantes para el proceso de enseñanza del alumno, debido a que con esta tecnología contamos con una gran biblioteca virtual y con la información más actualizada. Es por ello que es sugeridle que el estudiante utilice esta herramienta como parte de su formación científica (investigación). Con lo que respecta a la comunicación y colaboración es bueno que utilice las soluciones con que cuenta y se ejecutan en internet, es decir los blog y el wiki; ya que esto permitirá contrastar lo que el resto de estudiantes piensan respecto a ciertas ideas, haciendo de este modo que la clases sean participativa vía internet y orientadora en el salón de clases, de las preguntas aun en dudas quedadas en los blog y wiki.

REFLEXION MODULO N°2



Lo que básicamente uno tiene que saber es que las preguntas orientadoras buscan hacer que el estudiante aprenda lo que realmente uno desee y este cumpla con lo que está programado en la sesión, ya que se ha dado en la actualidad muchos casos de que cuando un docente entra a enseñar un tema y no cuenta con este material en muchos de ellos se inicia hablando A y se termina hablando otras cosas que no son A, es por ello que se considera que las preguntas orientadoras serán las encargadas de velar por lo que realmente uno quiere que aprendan los estudiantes.

REFLEXION MODULO N°1


¿De qué manera pueden los proyectos contribuir a que mis alumnos logren los objetivos curriculares y desarrollen habilidades del siglo XXI?
Al hablar de proyectos, se está hablando de una solución a un determinado problema enfocado desde la utilización de métodos y herramientas que ayudaran y conllevaran al cumplimiento de los objetivos. En la parte del aprendizaje permitirá que el alumno investigue y se involucre de lleno en el proceso de aprendizaje, debido a que la solución que piensa plantear tiene que ser la más correcta, pues para ello el alumno combinara la teoría aprendida en clases con las habilidades que cuenta. Es por ello sugeridle que los alumnos busquen y realicen los proyectos que a ellos más les gusta, pero sin salir del objetivo curricular.